Información importante

Bienvenidos al sitio web oficial del Consejo Comunal "Banco Obrero" del Sector Los Mangos. Caripito Estado Monagas

viernes, 30 de mayo de 2014

Reseña Histórica del Sector Los Mangos

     La historia de este lugar marca la lucha de sus primeros pobladores para fundar y darle vida a lo que hoy conocemos como el sector Los Mangos de Caripito, en el Municipio Bolívar del estado Monagas. (Venezuela)

Imagen Satelital del Casco Central del Sector Los Mangos


     El sector Los Mangos debe su nombre a la gran cantidad de árboles mangueros de las especies Tin y Chivito que abundaban en la zona y su paisaje original estaba marcado por su gran vegetación armonizada por sus coloridas flora y fauna silvestre en la que se podía encontrar aves como: pericos, guacamayos, potocas, cucaracheros, azulejos, angoletas, pitirre, entre otros. Sus calles emblemáticas son: calle El Silencio, Valmore Rodríguez; anteriormente conocida como La Criollita, Saiben Yibirín, La Guama; que se conocía como El Bolsillo, Callejón Marsella, Las Marías, El Caminito, Vereda de las Urbinas, Barrio Obrero; también conocido como El Campito, El Matadero, 23 de enero, Virgen del Valle, San Pablo I y Cintura de Mono, además de la Avenida Madariaga que comienza en el sector La Sabana y termina al final de la doble vía frente al módulo asistencial de este sector.

      Está ubicado al oeste de Caripito, y sus límites son: por el Norte: Río Caripe, por el Sur: Sector La Sabanita y Sector San Pablo II, por el Este: Sector La Sabana, y por el Oeste: Sector Los Barrancos. Comprende un área de: 1.173.972,0462 mt2, su Latitud Norte es: 1.118.149.775 y su Longitud Este es: 485.955.812. con una altura máxima de 62,52 metros sobre el nivel del mar. 


      El sector cuenta con más de cien años de fundado, y aunque no se conoce una fecha exacta de fundación, se sabe que en el año 1914 este sector fue testigo de cómo Horacio Ducharne y Sixto Gil ganaron una importante batalla a las tropas de Juan Vicente Gómez, mucho antes de la llegada a Caripito de la Standar Oil of Venezuela, que motivó a que se repoblara el sector por la vía de penetración que construyeron para dar acceso al centro de almacenamiento y bombeo de agua que surtía sus instalaciones y los campos residenciales que habitaban sus empleados, desde entonces el sector comenzó a recibir una gran cantidad de personas inmigrantes en su mayoría del estado Sucre, aunque también de otras zonas del país, quienes venían en búsqueda de mejores condiciones de vida y trabajo tomando en cuenta la refinería de aquel entonces.

    De los primeros fundadores no se tiene algún dato o información, sólo después que se instala en Caripito la Standar Oil of Venezuela es que se pueden nombrar algunos primeros pobladores, como son: Manuela Veliz, Marcelino Pinto, Jesús Padilla; conocido como Mata Cochino, Beltrán, Gregorio Acosta; conocido como el Inglés, Carmen Meneses, Claudia Gómez, Petra Rojas, Francisco Alcalá, José Marín, Juan Gil, la Familia Milanos, Saturnino Aguilera; alias El Viejo, las Parteras del sector Cleotilde Salazar y Teresa Rojas, los Curanderos Concepción Campos y Valentín Hernández, además de; Euterio Ramos, Teófilo Centeno, Benita Zapata y Eustaquio Hernández; alias Tacón, entre otros. 

    Las primeras casas se construyeron con paredes de yagua y barro, pisos de tierra y techo de temiche, sólo habían caminos o trochas de tierra para ir de un lugar a otro, so existía servicio eléctrico por lo que las familias se alumbraban con lámparas de kerosene y el agua se cargaba desde el río en burro y otros al hombro utilizando taparas, latas y otros objetos para transportar el vital líquido de uso diario a sus hogares.

    En su economía predominaba la agricultura a través de la siembra de ocumo chino, ocumo blanco, yuca dulce, plátanos, cambures, ahuyama, y otras especies. También, ya en segundo plano, se ejercía la cría de animales como el cerdo y el pollo. Y en menor proporción, algunos habitantes optaban por la caza y la pesca. También existían bodegas que aún viven en el recuerdo de los pobladores más longevos, como la del señor José Marín, Ramón Guedes, Morocoima, Ovidio Carreño, Adolfo Miranda y Eustaquio Hernández; alias Tacón, la cual se ha transformado en licorería. 

      En este sector existieron, además; vares muy conocidos, como por ejemplo: El Bosque, La Criolla, Lola, El Zolapón y otros cuyos nombres no fueron tan reconocidos. Del mismo modo, se recuerda la existencia de la primera y más famosa discoteca del municipio Bolívar llamada “Discoteca la Uno” y el club familiar “La Luz Divina”, sin embargo; éstos han desaparecido por lo que yacen en el recuerdo de los habitantes no sólo del sector Los Mangos sino de todo Caripito. No obstante, hoy día existen los clubes familiares “El Caney de Trino” y “La Trampa Jaula”. 

     En cuanto a la gastronomía del sector se refiere, en la misma siempre ha figurado el famoso sancocho de Guaraguara, la morcilla, el pato al curry, cochino frito, la arepa raspá, la sopa de mondongo y los panes caseros, en la dulcería nunca falta un buen arroz con coco, el majarete, los brillitos, el paticocó, el turrón de coco, los besos de coco, la jalea de mango y el dulce de lechosa. Por supuesto siempre han estado presentes las ventas de empanadas y otras comidas rápidas. Y las comidas tradicionales de época como la hallaca, el pan de jamón, la ensalada de gallina que para para el mes de diciembre representan y forman parte de la gastronomía nacional.

      En esta comunidad existió un quemador ubicado en la principal avenida del sector, la avenida Madariaga, justo donde ahora se encuentra el módulo de servicios médicos y un campo de tiro que luego pasó a ser un sector más de la comunidad conocido como “Barrio Obrero” y posteriormente como se le conoce en la actualidad “Sector Banco Obrero”. Por otra parte, se mantienen los juegos tradicionales de siempre; el trompo, la picha (metra), la zaranda, el papagayo, la pelotica de goma y el futbolito de calle son actividades que los jóvenes aún realizan con entusiasmo. 

     La primera escuela del sector funcionó en la casa del señor Jeoncio Mois; conocido como El francés, y los primeros maestros fueron la señora Paula Brito y el señor Nicolás. Luego, en el año 1958 se construye una escuela con dos (2) salones y le confieren el nombre de Valmore Rodríguez, sus maestros fueron: Rosa Brito, como Directora, Nery Brito, Delvalle, Gladis Pérez, Septilia Malavé, Martina Remys, y contaba con una sola obrera, la señora Claudia Gómez. Después la mudan a otra edificación ubicada en la calle El matadero que es su actual ubicación.

     El primer dispensario médico del sector sirvió para prestar primeros auxilios a la población y sus enfermeras fueron: Emiliana, luego Inés y por último Ana Cedeño. Hoy en día sus instalaciones se utilizan como residencia familiar y existen dos módulos de salud donde se prestan servicios de pediatría, oftalmología, odontología, y medicina general, contando para ello con personal altamente calificado tanto venezolanos como cubanos que vivieron gracias al convenio Cuba-Venezuela y la Misión Barrio Adentro.

    En la década de 1960, durante el gobierno de Rómulo Betancourt, el sector Los Mangos fue escenario de momentos agitados y angustiosos para sus habitantes y los de alrededor ya que era la época de la guerrilla. Este proceso violento continuó durante el gobierno de Raúl Leoni, más fuerte aún, porque el sector sirvió como cobijo para muchos guerrilleros, y en consecuencia; el gobierno llevaba a los hombres presos por sospechar que tenían nexos con la guerrilla y los torturaban frente a sus familias, este laberinto duró muchos años, los que tenían ideas revolucionarias optaban por callar o enfrentar la muerte, cárcel o la dura crueldad de la tortura. 

      Penosamente, se debe decir que para la época, la escuela sirvió de guarida para guerrilleros quienes curaban sus heridas allí y pasaban quizá tres o cuatro noches, podían llegar fácilmente a ella por la parte posterior que era una zona boscosa y con acceso a las montañas y al río. No obstante, cuando sucede el Carupanazo, la arremetida llego al sector y los tiroteos eran incesantes. Los habitantes dentro de sus humildes casas sólo se tendían en el suelo sin poder hacer más nada. El gobierno justificaba su accionar porque había campamentos guerrilleros ocultos en los montes los cuales fueron barridos y muchos hombres en pie de lucha desaparecieron por lo que hoy la historia no conoce porque nunca volvieron a aparecer. 

      Hoy en día los tiempos difíciles del sector han quedado atrás y ahora se muestra próspero, ameno y agradable para vivir. En su haber figuran, además de la escuela y los dispensarios médicos, un infocentro, instalaciones deportivas como la cancha de usos múltiples; techada, el estadio de béisbol menor y softbol, varias canchas de bolas criollas, una iglesia católica y varías evangélicas, una casa comunal que además funciona como guardería, comedores populares, dos pequeñas plazas públicas y se ha incrementado el comercio a través de bodegas, abastos, ferreterías, talleres mecánicos, casaberas y verdureras junto con otras formas más pequeñas de comercio. 

     Debe recalcarse, también, que este sector es un paso obligado para llegar a uno de los balnearios turísticos por excelencia de Caripito, el Balneario “La Bomba” y muchos otros como el río “El Kunfú” y “El Bajo de Font”. Y que el crecimiento precipitoso del sector ha obligado a fundar nuevos sectores como: “La Sabanita”, “Los Barrancos” y el propio sector “Banco Obrero” dando ejemplo de que la comunidad del sector Los Mangos es de las más grandes y pobladas de Caripito y ostenta en su interior una importancia vital para el desarrollo del pueblo y sus habitantes, contando para ello con grandes extensiones de tierras fértiles, por un lado, y, por otro; propicias para la construcción de proyectos de gran envergadura.

       No obstante, aún existen algunas adversidades como la falta de una red de cloacas y el déficit de vivienda. Sin embargo; los concejos comunales que hacen vida en el sector trabajan arduamente para solventar tales dificultades proyectando en la actualidad varios planes de vivienda, la construcción de un nuevo liceo que demanda el auge poblacional del sector y Caripito en general, la instalación de un sistema de aguas negras, además de que el gobierno municipal construye actualmente un nuevo y Moderno Cementerio Municipal. Lo que sugiere una generación de empleo que otorgará muchos beneficios económicos y sociales a la población.

Fuente de información: Concejo Comunal "Banco Obrero"
Vocero de Vivienda y Hábitat: Obsano Estrada
Imagen y Redacción: Alexander Betancourt

No hay comentarios.:

Publicar un comentario